Una bonita iniciativa #OrgulloIndigena de Maguaré MaguRED nos invita a conocer los niños de las poblaciones indígenas de nuestro país.
Con entusiasmo emprendemos esta hermosa aventura de saber a qué juegan, qué comen, cómo hablan otros niños de nuestro país
"Abrazar la diversidad, ser capaces de valorar al de enfrente , valorar al otro en su diferencia y enriquecer nuestra mente con ella: es darnos cuenta de que otras personas, otras culturas, otras formas de hacer las cosas, otra forma de distribuir espacios, otras formas de vida o de pensamiento nos pueden aportar muchísimo y abrirnos a otras maneras de afrontar los retos" Tomado del libro Pedagogía Blanca. Un nuevo método para una nueva educación. Azucena Caballero y Mireia Long
Buscar un espacio para compartir con los niños esta iniciativa que se va enriqueciendo con lo que ellos preguntan, hablan y proponen
- Inicialmente preguntamos a los niños qué saben de los niños indígenas (Cada niño expresa libremente lo que sabe: viven lejos, en el campo, no se ponen camisa, no tiene juguetes como nosotros. ¿Jugarán con los dinosaurios? )
- observamos las imágenes, los niños preguntan sobre los textos. ¿Qué dice ahí? la docente lee los textos y compartimos opiniones, respetando aportes de cada niño.
![]() |
Imágenes tomada de Maguaré MaguaRED y Google Imágenes |

- Nos maquillamos y cada niño elabora un adorno para su cabeza utilizando papel reciclado, chaquiras y plumas.
- Escuchamos sus canciones: El saludo bonito, Se fue el sol
- Les encantó y bailamos sin parar con la ronda en Nasa de animales
- Con el acompañamiento de la familia ahora consultamos sobre la vida de los niños en los pueblos indígenas y socializamos en el grupo: trajes, collares, manillas, adornos, flechas, arcos, bastón de mando, juegos, maquetas y carteles, reflejan el interés que los padres han tenido en acompañar sus hijos.
![]() |
Danna Sofía ha querido vestir un traje indígena |
![]() |
Verónica nos enseñó el juego "Cucunubá" elaborado a su manera |
![]() |
Crismary elaboró un hermoso traje indígena, Miguel Ángel nos trae un adorno para su cabeza, arco y flecha, Dilan yAriana nos traen flechas, chozas y Juan Camilo representa un indígena |
![]() |
Valerie, Amy, Danna y Emily nos comparten un bastón de mando, un tótem, collares y una hermosa muñeca elaborada con una tusa de maíz y algodón. |
![]() |
Bailamos el venadito
Escribimos los nombres de los alimentos de la fiesta de Venadito en el nivel de escritura de cada niño.
¿Cómo celebran los niños de pueblos indígenas su cumpleaños? (Consulta)
Visitamos la Casa de la Cultura y biblioteca para observar vasijas de barro elaboradas por nuestros pueblos indígenas de la cultura Guane, luego trabajamos con barro extraído de la mina de barro blanco de nuestro municipio.
Nos visita la familia de Miguel Ángel para compartir la experiencia de su padre como docente en la comunidad indígena Puinave que habitan en el río Inírida, departamento de Guainía, al interior de la selva amazónica colombiana, donde tuvo la oportunidad de vivir dos años. Mediante fotografías que guarda como un valioso recuerdo, nos ilustró esta maravillosa experiencia.
El pueblo Puinave se alimenta de caza y pesca de animales como danta, picure y pescado para esta labor utiliza cerbatana, anzuelo, arco y flecha, instrumentos elaborados por ellos con recursos naturales. Complementan su alimentación con casabe, mañoco, ceje, chontaduro y yuca.
Como medios de transporte emplea curiara, potrillo, canoa y bongo.
Esta comunidad no celebra cumpleaños, aunque cuentan con calendarios como el nuestro.
Viven en chozas construidas con madera, paja y barro; cada familia tiene su casa, no se permite a los hijos casados vivir con sus padres o demás familiares. Es requisito tener la casa para poder formar su familia.
Usan blusas y faldas anchas, están descalzos todo el tiempo.
Las imágenes tomadas de google nos permiten complementar lo aprendido.
Niños felices Karaoke: bailaremos, cantaremos y aprenderemos otra lengua.
|
Quisiera que Nolan fuera tu alumno en preescolar
ResponderEliminarTe esperamos con los brazos abiertos
ResponderEliminarAbrazos infinitos hija "Bella"
Gracias profe.. por enriquecer la mente de nuestros hijos con este tema tan interesante, pasé una tarde muy divertida escuchando los conceptos de todos nuestros pequeñines.
ResponderEliminarGracias a ustedes por acompañar
EliminarAbrazos
Mi niña ha sido bendecida por la oportunidad que le ofrece su docente de aprender, de conocer, de investigar. Le dí la idea de una muñeca en una tusa, pero ella decía que eso iba ser feo y cuando fue vistiendola, haciéndole la carita y cuando le explique que en esa época no había los juguetes que ella tenía, se sorprendió y abrazo su muñeca de tusa.
ResponderEliminar¡Nos encantó la muñeca de Emily, muy creativa y tierna!
Eliminar