junio 01, 2012

APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS EN EL GRADO TRANSICIÓN

“Desarrollar competencias es una acción educativa de respeto por el niño ya que los acepta como sujetos de aprendizaje, que no solo imitan y repiten trabajos preparados por otros, sino que se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje” MEN. Orientaciones Pedagógicas para el Grado Transición

Ofrecer  al niño un ambiente de normalidad y calidez para que  explore su entorno y se comunique con libertad según  sus posibilidades es llevarlo a una apropiación del conocimiento de manera lúdica y constructiva que le permite una relación real  desde sus intereses; lo que facilita un aprendizaje significativo, una construcción de su identidad y  autonomía.

La etapa preescolar es una etapa primordial  en el desarrollo del niño que no se debe dejar pasar;  es la etapa de la búsqueda constante y la exploración; también es la etapa donde se lleva a cabo el máximo desarrollo físico y mental por eso es importante una intervención oportuna y asertiva para que el niño adquiera las habilidades necesarias que le permitan  actuar de manera competente en  su contexto (Familia, compañeros, ambiente natural y social).

Desarrollar competencia implica a la vez permitirle a los niños  construir el conocimiento desde sus intereses en un ambiente de respeto  y confianza ya que de esta manera se está motivando a mantener interés por el aprendizaje en cada etapa de su vida.
También implica el trabajo cooperativo donde todos desde sus posibilidades personales se apoyan e impulsan en este proceso de construcción creativa en un ambiente de normalidad donde se aprovecha el error para aprender a manejar las emociones frente a situaciones adversas y de esta forma mantener relaciones positivas con sus pares y adultos acompañantes.

Competencias en el Preescolar es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos por los niños a través de su interacción con el entorno natural y social que le permiten  actuar de manera ética, eficaz y eficiente. (Motivación Infantil Preescolar. Editorial LEXUS.2011)

 El entorno social y cultural de hoy requiere que el niño responda de manera competente  a los avances tecnológicos  y requerimientos de un mundo globalizado; esto hace necesario un cambio radical de paradigmas  y creencias de la enseñanza infantil ya que los aprendizajes se llevan a cabo en la interacción directa con el entorno desde la realidad de cada sujeto que luego es aplicado en la solución de cada una de las situaciones que deba resolver a lo largo de su existencia; es por eso que en la etapa preescolar no preparamos al niño  para un año escolar inmediato sino para toda  la vida, ya que se está interviniendo una etapa  fundamental.

Desarrollar competencias en el preescolar es permitir al niño ir descubriendo con experiencias reales cotidianas  en su medio,  sus emociones, autoestima, creatividad procesando la información recibida desarrollándose de una manera armónica  e integral para que  de esta manera adquiera el conocimiento de una manera sencilla  y agradable.

El aprendizaje a través de competencias en el grado preescolar  no significa solamente explicar, informar, repetir conceptos, anticiparse a lo que verán en los grados posteriores, hacer apretamientos o acelerar aprendizajes. Significa dotar a los niños de estrategias, enseñarles a descubrir por sí mismos, permitirles la exploración, la búsqueda, la duda; todo con el fin de desarrollar procesos cognitivos que les permitan comprender y apropiarse de su realidad. Será también esencial ofrecer posibilidades de nuevas situaciones sociales y afectivas que los desequilibre cognitivamente (Piaget, 1998) y les permita la libre expresión y relación de ideas y sentimientos.

 El aprendizaje por competencias responde al enfoque socio-crítico de la ENSO y su concepción constructivista que sostiene que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que supera la simple asociación de estímulos y respuestas; lo que implica un tipo de enseñanza muy distinta a la tradicional ya que se fundamenta en el nivel de desarrollo del estudiante como punto de partida, asegura la construcción de aprendizajes significativos en forma autónoma, posibilita la modificación de esquemas  de conocimiento estableciendo relaciones ricas y novedosas  entre conocimientos ya existentes y nuevos conocimientos(Carretero 1993, p,19-20)

Este trabajo está apoyado en la visión constructivista cognitiva de Jean Piaget (1896-1980); en la visión constructivista de David Ausbel (1918-2008) que hace énfasis en el aprendizaje significativo y en la visión constructivista sociocultural de Lev Vigotsky (1886-1934) con la zona de desarrollo próximo. 

La visión cognitiva de Piaget dice que la niñez pasa por dos momentos de desarrollo mental cualitativamente distintos, con características propias que las diferencian de las anteriores y de las siguientes; estos estados son: el preoperatorio en el cual el niño desarrolla cierta habilidades como el lenguaje y el dibujo; y el operatorio, en el cual el papel de la acción es fundamental, dado que permite el desarrollo del pensamiento lógico y prolongar la acción, interiorizándola. Se derivan de las ideas de Piaget, las investigaciones relacionadas con la enseñanza de la lectura y la escritura en educación infantil de Emilia Ferreiro y sus colaboradoras, quienes impulsan las etapas presilábica, silábica y alfabética.
David Ausbel hace énfasis en el aprendizaje significativo. Para este autor el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende  y dicha significatividad debe estar en relación con el aprendizaje previo, es decir, deben existir relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el aprendiz. Su principal crítica a la enseñanza tradicional, consistió en considerar el aprendizaje escolar  muy poco eficaz, por estar centrado en la repetición mecánica de elementos que no se pueden estructurar en una totalidad ni establecer relaciones entre sus partes. Para Ausbel, aprender es sinónimo de comprender, por esta razón lo que se comprenda será lo que se aprende y se recordará mejor, por estar integrado a las estructuras de conocimiento infantil (Carretero, 1993). 
La visión sociocultural del conocimiento de Lev Vigotsky dada bajo la perspectiva del conocimiento como un producto de la interacción social y de la cultura: El sujeto que aprende es un ser eminentemente social, y por lo tanto es conocimiento es un producto social. Su teoría sostienen que todos los procesos psicológicos superiores, como la comunicación, el lenguaje y el razonamiento, se adquieren primero en el contexto social , y luego se internalizan; para él, y sus seguidores, la internalización es un producto del uso de un determinado conocimiento en un contexto social específico; es decir, para que el conocimiento sea significativo debe estudiarse en un entorno claramente diferenciado , lo que se denomina “cognición situada”.
Otro concepto sustantivo de Vigotsky es la zona de desarrollo próximo, entendida como la distancia que hay entre el nivel real de desarrollo que evidencia el estudiante  cuando resuelve un problema, y el nivel  potencial que puede alcanzar cuando tiene la guía de un adulto o con la colaboración de un compañero más capacitado(Carretero, 1993). Esta apertura ha permitido la flexibilización en la escuela y el trabajo en el aula  con niños y niñas de diferentes niveles de desarrollo, lo que sin duda ha fomentado  la inclusión  de algunos con necesidades educativas especiales y los de sectores sociales más desfavorecidos.

Asumiendo desde el nivel preescolar el enfoque socio-crítico es necesario poner a los niños en contacto con el conocimiento critico  relacionado con la escuela, la familia y la comunidad en sus pequeñas vivencia y relaciones diarias, enfatizando en el respeto por la diversidad.


El modelo didáctico utilizado para la integración de las competencias y lograr nuevos aprendizajes y metas es el de proyectos lúdicos de aula como una propuesta que permite la participación y el desarrollo de las competencias. Tiene como propósito, propiciar en los niños una visión integrada y amplia de sí mismo y de su realidad física, social y afectiva; convierte el espacio escolar en un lugar donde es posible  construir autonomía, crear nuevos ambientes de aprendizaje y reconocer las diferencias personales como los distintos ritmos de aprendizaje.
Cada proyecto de aula surge de las necesidades, saberes e intereses del los niños, determinados por sus cuestionamientos a través de la observación directa, en sus conversaciones, sus gustos e inquietudes. La temática  surge de la exploración de saberes  o deseos de los niños o como una propuesta del docente  basada en sus observaciones permanentes.
 El desarrollo del trabajo por proyectos se fundamenta  en los conceptos expuestos por Jolibert quien dice que “Un proyecto es algo más que una simple estrategia o un método, en una herramienta de cambio profundo, es una herramienta de transformación de las estrategias de formación” (Jolibert 1999)
El trabajo por proyectos está sustentado en una concepción de aprendizaje que implica los siguientes aspectos:
El aprendizaje se da en ambientes y situaciones significativas para los niños y las niñas
Se construye sobre la base de la acción
Se da en interacción con otros, manera integrada y sin fragmentaciones
Se valora sin necesidad de criterio externo, sino en función del trabajo mismo y de sus resultados
Requiere de una autodisciplina y actos de concertación
Cada estudiante puede intervenir libremente en sus propios aprendizajes
El proyecto de aula tiene tres fases (Rincón 1998): planeación, ejecución y evaluación 

La planeación es un espacio democrático donde los niños opinan y expresan sus sentimientos e intereses; Planear conjuntamente permite a los niños que se sientan autores y partícipes del proyecto.

La ejecución hace referencia a la puesta en marcha del proyecto

La evaluación hace un seguimiento y observación  de los desempeños a través de los diferentes trabajos, actitudes, relaciones y comportamientos.

A través de todo el proyecto los niños van desarrollando competencias básicas en lenguaje, matemáticas, ciencias, arte, estética; además, desarrollan la autonomía, la capacidad para trabajar individual y cooperativamente, la responsabilidad, la colaboración.

El docente  observa, apoya y dinamiza el proceso mediante preguntas orientadoras.


Competencia comunicativa
sistemas de escritura en el desarrollo del niño (Emilia Ferreiro y Ana Teberosky)
Participación  Día del Idioma


Trabajo en grupos
















Explorando cuentos
Dibujos de los niños publicados en Vanguardia Liberal




 habilidad para interpretar, emitir o producir mensajes correctos y adecuados utilizando las diversas formas del lenguaje (oral, escrita, códigos gráficos, simbólicos y otros, como las TIC, movimientos del cuerpo y gestos), como medios de relación con él mismo, con los demás y con el entorno cultural, social y natural.

Competencia corporal








Psicomotricidad




 Comprende el desarrollo del aspecto físico y sensorial requeridos para los procesos de la adquisición del esquema corporal,  la percepción, la psicomotricidad, la coordinación motora gruesa y fina, el equilibrio, la ubicación espacio-temporal y el desarrollo del pensamiento; elementos básicos  para la construcción de la autonomía, la movilidad, las manifestaciones de emociones y saberes, la comunicación y la expresión.

Competencia en estética














Competencia en ciencias sociales








comprende aspectos del desarrollo y cuidado de sí; incluye procesos de identidad, autonomía y convivencia, el sentido de pertenencia a una cultura y el reconocimiento de otras


 tiene como propósito formar una infancia preparada  para apreciar, comprender y crear la belleza en la realidad y estas potencialidades están directamente relacionadas con la estructura de la personalidad, es decir con la habilidad de los sujetos  para apreciar, comprender y transformar su propia vida.


Competencia en matemáticas








Identificación de cantidades


 propicia el desarrollo de las nociones de tiempo, espacio, causalidad, cantidad y clases para explicar problemáticas del entorno.


Competencia en ciencias naturales


Observando una araña




 fomenta una actitud investigativa, apoya el desarrollo del pensamiento lógico-matemático y posibilita la construcción de conocimiento en el campo de las ciencias  desde la intencionalidad de actuar para transformar.


Competencia en tecnología de la información y comunicación








 comprende la conjunción de habilidades, conocimientos, actitudes y valores para los autoaprendizajes  en diferentes contextos, necesarios y útiles para la vida personal y social, mediante el uso de herramientas.









4 comentarios:

  1. Ese trabajo está muy acorde a nuestra epoca, gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu visita y comentario
    Un abrazo Rebeca

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes, soy investigadora y quisiera conocer la fuente de esta experiencia o el autor. muchas gracias

    ResponderEliminar
  4. buenas por favor necesito una ayuda para realizar las competencias de transicion en el area de educacion fiisica

    ResponderEliminar

Entrada destacada

¡GRACIAS MAGUARÉ!

La plataforma Maguaré  https://maguare.gov.co/  del Ministerio de Cultura nos ha brindado la posibilidad de vivir la alegría con sus maravil...

Entradas populares

DBA Grado Transición

DBA Grado Transición
Clic en la imàgen

REFERENTES TÉCNICOS PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

REFERENTES TÉCNICOS PARA LA EDUCACIÓN INICIAL
Clic en la imágen